HARDWARE
Son todos los dispositivos y componentes físicos que realizan las tareas de entrada y salida, también se conoce al hardware como la parte dura o física del computador. La mayoría de las
computadoras están organizadas de la siguiente forma:
Los dispositivos de entrada (Teclados, Lectores de Tarjetas, Lápices Ópticos,
Lectores de Códigos de Barra, Escáner, Mouse, etc.) y salida (Monitor,
Impresoras, Plotters, Parlantes, etc.) y permiten la comunicación entre el
computador y el usuario.
Características
Todo sistema de cómputo tiene componentes de hardware
dedicados a estas funciones:
1. Dispositivos de entrada
2. Dispositivos de salida
3. Unidad central de procesamiento.
4. Memoria y dispositivos de almacenamiento.
1.- Dispositivos de
Entrada: Son todos los elementos que permiten la unión del usuario con la
unidad de procesamiento central y la memoria. Entre estos tenemos:
Teclado, Mouse o Ratón y Joysticks, Escáner o digitalizador
de imágenes, Dispositivos ópticos, Micrófonos.
Mouse y Joysticks:
Dispositivos que convierten el movimiento físico
en señales eléctricas binarias y que la misma sea repetida en
el monitor.
Escáner o digitalizador de
imágenes: Están concebidos para interpretar caracteres, combinación de
caracteres, dibujos gráficos escritos a
mano o en maquinas o impresoras y traducirlos
al lenguaje que la computadora entiende.
Dispositivos ópticos: entre estos tenemos,
Lector de marcas o rastreador de marca óptica, Digitalizador de
imágenes (scanner), Cámara digital:Digitalizador de audio: entre estos tenemos, Micrófonos.
2.- Dispositivos de
Salida: Estos dispositivos permiten al usuario ver los resultados de los
cálculos o de las manipulaciones de datos de la computadora. El dispositivo de
salida más común es el monitor, impresora, módem.
Monitor: sirve como
dispositivo de salida para recibir mensajes del computador.
Impresora: Es la que
permite obtener una copia dura o física de cualquier información que
pueda aparecer en pantalla. Hay dos grupos básicos que son: impresora
de Impacto y no impacto o de página.
Módem: Es el dispositivo
que sirve para enlaza dos ordenadores transformando las señales digitales.
3.- Unidad Central de Procesamiento: Es una unidad central de
procesamiento (UCP) es una colección compleja
de circuitos electrónicos, que interpreta y lleva a cabo las
instrucciones de los programas.
4.- Memoria y Dispositivos
de Almacenamiento: Disco Duro, Disquetes 3 ½, Maletón-ópticos de 5,25, Cintas
magnéticas.
Disco Duro: es un disco
rígido, con sensibilidad magnética, que gira continuamente a
gran velocidad dentro del chasis del computador
Disquetes 3 ½: Son disco de
almacenamiento de alta densidad de 1,44 MB
Discos ópticos: Una unidad
de disco óptico usa rayos láser en lugar de imanes para leer y
escribir la información en la superficie del disco.
Cintas Magnéticas:
Utilizados por los grandes sistemas informáticos.
Switch
Concepto

Características
Permiten
la
conexión de distintas redes de área local (LAN).
+ Se encargan de solamente determinar el destino de los datos
"Cut-Throught".
+ Si tienen la función de Bridge integrado, utilizan el modo
"Store-And-Forward" y por lo tanto se encargan de actuar como filtros
analizando los datos.
+ Interconectan las redes por medio de cables
+ Se les encuentra actualmente con un Hub integrado.
+ Cuentan con varios puertos RJ45 integrados, desde 4, 8, 16, 32 y hasta 52.
+ Permiten la regeneración de la señal y son compatibles con la mayoría de los
sistemas operativos de red.
+ Actualmente compiten contra dispositivos Hub y Router y Switch
inalámbricos.
+ El puerto 1 y el que se encuentre debajo de él, regularmente se utilizan para
recibir el cable con la señal de red y/o para interconectarse entre sí con
otros Switches.
Router
Router
traducido
significa ruteador lo que podemos interpretar como simplemente guía, también se
le llama Router Industrial. Se trata de un dispositivo utilizado en redes de
área local (LAN - Local Área
Network),
una red local es aquella que cuenta con una interconexión de computadoras
relativamente cercanas, por medio de cables. El Router permite la interconexión
de redes LAN y su función es la de guiar los paquetes de datos para que fluyen
hacia la red correcta e ir determinando que caminos debe seguir para llegar a
su destino, básicamente para los servicios de Internet, los cuáles recibe de
otro dispositivo como un módem del proveedor de Internet de banda ancha.
Modem
Concepto
Módem
es
un acrónimo formado por dos términos: modulación y demodulación. Se trata de un
aparato utilizado en la informática para convertir las señales digitales en
analógicas y viceversa, de modo tal que éstas puedan ser transmitidas de forma
inteligible.
En las computadoras u ordenadores, el módem es un periférico de entrada/salida que puede ser tanto interno como externo. Permite conectar una línea telefónica al equipo y acceder a distintas redes, como Internet.
En las computadoras u ordenadores, el módem es un periférico de entrada/salida que puede ser tanto interno como externo. Permite conectar una línea telefónica al equipo y acceder a distintas redes, como Internet.
Características
•
•Pantallas de ayuda de
comandos AT
•Los comandos AT le permiten
controlar muchas de las características del módem. Para utilizarlos puede
escribirlos en la línea de comandos de cualquier programa en modo terminal.
•El módem puede mostrar
pantallas con un resumen de los comandos AT (AT$ y AT&$), comandos de marcado (ATD$) y funciones de registros
S (ATS$) (consulte Comandos AT).
•Sensor automático del cable
•Los cables para celulares
analógicos de 3Com permiten al módem reconocer automáticamente el teléfono
celular al que está conectado.
•Marcado automático de la
tarjeta de llamada
•Cada vez que realice una
llamada con tarjeta, el módem detectará el tono que invita a introducir el
número de la tarjeta de llamada. Puede configurar el módem para que introduzca
automáticamente este número y realice la llamada especificando la siguiente
cadena:
•ATDT <Nº
teléfono>&<Nº tarjeta de llamada>
Hub
Definición
de Hub
Un
hub o concentrador es un dispositivo que canaliza el cableado de una red para
ampliarla y repetir la misma señal a través de diferentes puertos.
Se le llama hub al dispositivo tecnológico que tiene la capacidad de centralizar la función de una red con el propósito de ampliarla hacia otros puertos utilizando la misma señal que es repetida y emitida sucesivamente.
La utilización del término de Hub es relativa al equivalente inglés de lo que en Español es conocido justamente como Concentrador, siendo un dispositivo utilizado para poder conectar una gran variedad de componentes utilizando una misma conexión, aprovechando de mejor manera posible el espacio físico de un equipo.
Se le llama hub al dispositivo tecnológico que tiene la capacidad de centralizar la función de una red con el propósito de ampliarla hacia otros puertos utilizando la misma señal que es repetida y emitida sucesivamente.
La utilización del término de Hub es relativa al equivalente inglés de lo que en Español es conocido justamente como Concentrador, siendo un dispositivo utilizado para poder conectar una gran variedad de componentes utilizando una misma conexión, aprovechando de mejor manera posible el espacio físico de un equipo.
Características generales del Hub
•Permiten concentrar todas las
estaciones de trabajo (equipos clientes).
•También pueden gestionar los
recursos compartidos hacia los equipos clientes.
•Cuentan con varios puertos RJ45
integrados, desde 4, 8, 16 y hasta 32.
•Son necesarios para crear las
redes tipo estrella (todas las conexiones de las computadoras se concentran en
un solo dispositivo).
•Permiten la repetición de la señal y
son compatibles con la mayoría de los sistemas operativos de red.
•Tienen una función en la cuál
pueden ser interconectados entre sí, pudiéndose conectar a otros Hub´s y
permitir la salida de datos (conexión en cascada), por medio del último puerto
RJ45.
•Con las velocidades actuales de
las redes LAN (10/100/1000) y el ancho de banda de los enlaces a Internet (1
Mbps hasta 200 Mbps), no se deben utilizar para repartir la señal en la red, ya
que se puede dar el caso de tirar toda la red.

Tarjeta de red
Concepto de tarjeta de red
Una tarjeta de red (también
llamada placa de red o Network Interface Card (NIC)) es una clase de tarjeta
destinada a ser introducida en la placa madre de una computadora o se conecta a
uno de sus puertos para posibilitar que la máquina se sume a una red y pueda
compartir sus recursos (como los documentos, la conexión a Internet o una
impresora
Se le llama también comúnmente NIC "Net Interface Card". Es una tarjeta para expansión de capacidades que tiene la función de enviar y recibir datos por medio de cables en las redes de área local ("LAN "Local Área Network" - computadoras cercanas interconectadas entre sí), esto es entre redes de computadoras. La tarjeta de red se inserta dentro de las ranuras de expansión ó "Slots" integradas en la tarjeta principal ("Motherboard") y se atornilla al gabinete para evitar movimientos y por ende fallas. Todas las tarjetas de red cableadas integran uno ó varios puertos para conectar los conectores de los cables.
Se le llama también comúnmente NIC "Net Interface Card". Es una tarjeta para expansión de capacidades que tiene la función de enviar y recibir datos por medio de cables en las redes de área local ("LAN "Local Área Network" - computadoras cercanas interconectadas entre sí), esto es entre redes de computadoras. La tarjeta de red se inserta dentro de las ranuras de expansión ó "Slots" integradas en la tarjeta principal ("Motherboard") y se atornilla al gabinete para evitar movimientos y por ende fallas. Todas las tarjetas de red cableadas integran uno ó varios puertos para conectar los conectores de los cables.
Características
Las características de la
tarjeta de red definen en parte, las características de la red. Al escoger e
instalar una NIC se debe tener en cuanta lo siguiente:

• Tipo de conexión (ISA, PCI, PCMCIA, USB, Inalámbrica…)
• Conectores y Topología (AUI, BNC, RJ45)
• Wake- On-LAN (WOL)
• Indicadores de estado (LED) (Conexión, actividad de la red)
• Soporte Full- dúplex (para doblar la velocidad de comunicación)
• Normas compatibles. (Novell NE, Ethernet, IEEE 802.x…)
• Controladores de LAN (Sistemas operativos en que funciona)
• Precio
Cableado
Concepto
Los cables de red
son aquellos alambres que permiten conectar a las computadoras entre sí o a
terminales de redes y es por medio de estos que los bits se trasladan. Existen
numerosos tipos de cables de red, que se pueden agrupar en las siguientes
categorías:
Cables de par
trenzado: estos cables
están compuestos por dos hilos de cobre entrelazados y aislados y se los puede
dividir en dos grupos: apantallados (STP) y sin apantallar (UTP). Estas últimas
son las más utilizadas en para el cableado LAN y también se usan para sistemas
telefónicos. Los segmentos de los UTP tienen una longitud que no supera los 100
metros y está compuesto por dos hilos de cobre que permanecen aislados. Los
cables STP cuentan con una cobertura de cobre trenzado de mayor calidad y
protección que la de los UTP. Además, cada par de hilos es protegido con
láminas, lo que permite transmitir un mayor número de datos y de forma más
protegida. Se utilizan los cables de par trenzado para LAN que cuente con
presupuestos limitados y también para conexiones simples.
Cables de fibra óptica: estos transportan, por
medio de pulsos modulados de luz, señales digitales. Al transportar impulsos no
eléctricos, envían datos de forma segura ya que, como no pueden ser pinchados,
los datos no pueden ser robados. Gracias a su pureza y la no atenuación de los
datos, estos cables transmiten datos con gran capacidad y en poco tiempo.
La fibra óptica cuenta con
un delgado cilindro de vidrio, llamado núcleo, cubierto por un revestimiento de
vidrio y sobre este se encuentra un forro de goma o plástico. Como los hilos de
vidrio sólo pueden transmitir señales en una dirección, cada uno de los cables
tiene dos de ellos con diferente envoltura. Mientras que uno de los hilos
recibe las señales, el otro las transmite. La fibra óptica resulta ideal para
la transmisión de datos a distancias importantes y lo hace en poco tiempo.
Conectores
Concepto de conectores
En este
artículo, parte del especial "Todo sobre conexiones de dispositivos",
nos encargamos de revisar todos los conectores que puedes encontrar en una
computadora.
Conector USB

Conector Firewire
Es un estándar de
conexión para la transmisión de audio y video. Fue creado para solucionar el
problema de la baja velocidad de las entradas USB 1.0, y es muy utilizado por
filmadoras y algunas cámaras fotográficas digitales. Las entradas Firewire son
más estables que las entradas USB normales, siendo ideales para la transmisión
de audio y vídeo. Es muy utilizada por editores de vídeo y/o audio, y para una
transmisión segura y rápida.
Conector DVI

Es necesaria la utilización de cables P-2 + P-2
para la transmisión de audio. La resolución máxima transmitida es menor que la
del HDMI, siendo la segunda mejor opción para transmisión de video.
Conector HDMI
Los monitores más modernos ya poseen esta
tecnología de transmisión de audio y video.
Conector RGB/VGA
Son las
entradas comunes que conectan la placa de video al monitor. Son entradas
analógicas que poseen menor definición que las entradas digitales DVI o HDMI.
La entrada VGA también la podemos encontrar en televisores LCD, pero no en
televisores de tubo catódico, que utilizan formato SVHS, también analógico y de
menor calidad.
Puerto Paralelo

Servidores
Un servidor,
como la misma palabra indica, es un ordenador o máquina informática que está al
“servicio” de otras máquinas, ordenadores o personas llamadas clientes y que le
suministran a estos, todo tipo de información. A modo de ejemplo, imaginemos
que estamos en nuestra casa, y tenemos una despensa.
Características del servidor
Un servidor es
una computadora que, formando parte de una red, provee servicios a otras
computadoras denominadas clientes.
El número de servidores determina en gran medida la configuración de la red.
Algunas de sus características son:
• Al iniciarse esperan a que lleguen las solicitudes de los clientes, desempeñan entonces un papel pasivo en la comunicación.
• Tras la recepción de una solicitud, la procesan y luego envían la respuesta al cliente.
• Por lo general, aceptan conexiones desde un gran número de clientes (en ciertos casos el número máximo de peticiones puede estar limitado).
• No es frecuente que interactúen directamente con los usuarios finales.
Las características que estos tengan, variaran dependiendo del servicio que proveerá el servidor, del entorno en donde se usara y cuanta información manejara.
El número de servidores determina en gran medida la configuración de la red.
Algunas de sus características son:
• Al iniciarse esperan a que lleguen las solicitudes de los clientes, desempeñan entonces un papel pasivo en la comunicación.
• Tras la recepción de una solicitud, la procesan y luego envían la respuesta al cliente.
• Por lo general, aceptan conexiones desde un gran número de clientes (en ciertos casos el número máximo de peticiones puede estar limitado).
• No es frecuente que interactúen directamente con los usuarios finales.
Las características que estos tengan, variaran dependiendo del servicio que proveerá el servidor, del entorno en donde se usara y cuanta información manejara.
Las principales
características de un servidor son:
Procesador: Se elegirá si se usara un Intel o AMD. Un solo núcleo, doble núcleo, 4 núcleos, etc. Normalmente para servidores se llegan a utilizar los Intel Xeon, o los AMD Optaron.
Memoria RAM: Esta llega a ser muy importante, ya que al manejar gran cantidad de datos, es conveniente no quedarnos con poca RAM. Una vez agotada la RAM se empieza a utilizar memoria virtual (o swap), la cual ralentiza los procesos. Lo recomendable son 2GB o más.
Disco Duro: Con una buena capacidad de almacenamiento, unos 100GB mínimo. La velocidad (RPM) y la marca del disco duro también es muy importante. Preferentemente SATA.
Velocidad del Internet: En caso reusarse como servidor web, se necesita una velocidad de subida y bajada buena.
Sistema operativo: Hablando en términos de software, también se tiene que decidir que sistema operativo llevara. Ya sea Linux o Windows Server, que son los más usados, dependiendo el ambiente de trabajo en donde se usara, la seguridad que sea necesaria, y el presupuesto con el que se cuenta.
Procesador: Se elegirá si se usara un Intel o AMD. Un solo núcleo, doble núcleo, 4 núcleos, etc. Normalmente para servidores se llegan a utilizar los Intel Xeon, o los AMD Optaron.
Memoria RAM: Esta llega a ser muy importante, ya que al manejar gran cantidad de datos, es conveniente no quedarnos con poca RAM. Una vez agotada la RAM se empieza a utilizar memoria virtual (o swap), la cual ralentiza los procesos. Lo recomendable son 2GB o más.
Disco Duro: Con una buena capacidad de almacenamiento, unos 100GB mínimo. La velocidad (RPM) y la marca del disco duro también es muy importante. Preferentemente SATA.
Velocidad del Internet: En caso reusarse como servidor web, se necesita una velocidad de subida y bajada buena.
Sistema operativo: Hablando en términos de software, también se tiene que decidir que sistema operativo llevara. Ya sea Linux o Windows Server, que son los más usados, dependiendo el ambiente de trabajo en donde se usara, la seguridad que sea necesaria, y el presupuesto con el que se cuenta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario